lunes, 19 de octubre de 2015

Valoración Tierras de Frontera


Hola amigos,

Concluido este tramo del Camino del Cid, conocido como Tierras de Frontera, quiero hacer una valoración personal de lo vivido, y de lo que he podido ver a lo largo de todos estos días. Os aseguro que no es algo sencillo recorrer 300 kilómetros, en una zona muy despoblada, con pocos servicios y con una pesada mochila a la espalda. A esto habría que añadirle la soledad, para lo que hay que estar psicológicamente preparado, sin duda. Pero no me he sentido solo, me han acompañado los personajes "Cidianos", mi música…, y todas las personas con las que me he ido encontrando y conviviendo, que han sido muchas. Ellas me han aportado conocimiento de todo tipo. Me han trasladado sus problemas, me han relatado cómo viven, y cómo sobreviven... en muchos casos. De ellas he sentido una vez más lo que es la generosidad. He disfrutado del silencio, del aire en mi cara, del cantar de los pájaros, de la vista de animales como es el caso de corzos y jabalís…, de los increíbles paisajes otoñales de estas tierras, y también, de la propia ruta en sí misma, sembrada de castillos, fortalezas, etc. que conforman un escenario extraordinario. Hago a continuación una valoración por apartados…


Señalización

En general, es buena y suficiente en las tres provincias por las que discurre el tramo Tierras de Frontera, especialmente en la provincia de Soria, pero también es cierto que a lo largo de la travesía he tenido que consultar el GPS en numerosas ocasiones, algunas porque no encontraba las señales, y otras para confirmar que iba por el lugar adecuado, al no estar quizá suficientemente marcado. Los postes de madera con la imagen del Cid, tan característicos en la provincia de Burgos, dan paso en esta ruta a marcas de senderismo, con las que se balizan los GR, aunque también pueden verse los postes. En varios lugares estas marcas no están donde debieran, en el lugar más apropiado, sino que se han colocado probablemente sin el criterio de un profesional de montaña. En otras ocasiones estas señales están ocultas o semi ocultas por arbustos o maleza.

En mi opinión, es necesario mejorar la señalización al menos en estos dos puntos para evitar despistes y quizá algún problema mayor:

  • El tramo de La Miñosa a Robledo de Corpes tiene una longitud de unos 13 kilómetros, y discurre casi en su totalidad por montaña. Partiendo de 1021 m. de altitud en origen se va ascendiendo hasta llegar a unos 1450 m de altitud, para descender de nuevo hasta los 1150 m de altitud en Robledo de Corpes. El tramo final entre La Miñosa y el punto más alto de la montaña, se debe mejorar la señalización, no es suficiente y puede llevar a despistes.
  • En el trayecto comprendido entre Luzón a Maranchón, en lo que es la subida hasta los generadores eólicos desde la primera de estas ciudades, el número de señales tampoco lo considero suficiente, especialmente si se realiza el trayecto al anochecer, como fue mi caso.

Servicios

Tierras de Frontera está algo más poblada que el Camino del Destierro, pero aun así sigue siendo una de las zonas con más despoblación de Europa. Por ello, es habitual encontrarse con pueblos con muy pocos habitantes y sin servicios, como puede ser un simple bar.

Quien pretenda realizar esta ruta andando debe tener esto muy presente y no ha de tomárselo a la ligera, ya que es seguro que habrá de hacer muchos kilómetros sin apoyo logístico, digámoslo así..., tanto para comprar, comer o dormir.



Patrimonio artístico y cultural

He podido comprobar durante mi andadura por Tierras de Frontera, también conocida en la Edad Media como la Marca Superior, el importantísimo patrimonio artístico y cultural que tiene esta ruta, teniendo el privilegio de admirar ermitas, iglesias, puentes, castillos y fortalezas medievales, en diferentes estados de conservación, pero todos ellos dignos de ser visitados y protegidos.

También he tenido la oportunidad de visitar monasterios, como el de Santa María de Huerta, perteneciente a la Orden de Cister, que se encuentra en perfecto estado de conservación, del que se encargan apenas una veintena de monjes.

Ciudades esplendidas que aun hoy en día desprenden historia por los cuatro costados, como es el caso de Sigüenza, Anguita, Somaén, Calatayud, o la espléndida Medinaceli, sin desmerecer ninguna otra. Pasear por sus calles es sumergirte en aquella época, respirar y sentir su grandeza.

Es obvio que hacen falta medios económicos, pero también interés por parte de todos, empezando por los propios Ayuntamientos y vecinos. Debemos ser conscientes que su protección y puesta en valor supondrá - con toda seguridad- una revitalización económica en todos estos pueblos y ciudades, cuyo potencial turístico es enorme. Hay que invertir, incluso a fondo perdido, para poner en marcha proyectos turísticos y de otra índole, que permitan en el futuro proteger adecuadamente el patrimonio y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas que viven a lo largo del Camino del Cid.

Añadiría al patrimonio de Tierras de Frontera sus paisajes, algunos de ellos esplendidos, como es el caso de los Hoces del rio Dulce o la inmensidad de sus tierras rojas, coronadas en sus cerros por fortalezas; y también añadiría, la soledad..., el silencio que acompaña esta travesía, que me gustaría reivindicar como un patrimonio muy importante, más si cabe hoy en día, en donde el ruido de todo tipo y el exceso de información, muchas veces inútil, nos hace perder de vista las cosas más elementales y necesarias.



Sugerencias al Consorcio Camino del Cid

Me remito a lo sugerido en el tramo correspondiente al Camino del Destierro, ya que es plenamente valido para Tierras de Frontera. Quizá, recalcar que es muy necesaria la creación de una red de albergues, planificada y ordenada en el tiempo, que permita despertar en la gente el interés necesario por el Camino del Cid, de forma que poco a poco, se vaya incrementando el número de “Cidianos” que realicen esta travesía.

Por otra parte, el compromiso y la implicación de los Ayuntamientos por los que discurre el Camino del Cid ha de ser mucho mayor de lo que es en la actualidad. Casi me atrevería a decir que alguno de ellos vive de espaldas a esta ruta.



Agradecimientos

Debo agradecer de nuevo, y en primer lugar, al Consorcio del Cid la magnífica página Web http://www.caminodelcid.org que pone a nuestra disposición, en la que podemos encontrar información y ayuda muy valiosas.

Y también, como no puede ser de otra manera, agradecer la generosidad y la ayuda desinteresada que me han prestado numerosas personas a lo largo de Tierras de Frontera, y también la atención y el cariño de otras muchas. Gracias a todos ellos, por lo que me han enseñado y por lo que me han aportado.


Deseo cerrar este Blog haciendo mención a las puertas, a esas puertas olvidadas a las que nadie presta atención, totalmente transparentes para el modo de vida de hoy en día, puertas cargadas de historia, como la que os presento aquí. Creo que nada mejor que ellas representan lo que fue esta zona de frontera, sus luchas, sus miedos y cultura, en definitiva. Fueron puertas de bienvenidas, de acogida y de despedidas, pero también de defensa…, puertas que sufrieron los embates de uno y otro lado, puertas heridas, mil veces rotas y otras tantas reparadas, similares a las vidas de las personas y personajes que poblaron estas tierras. Pienso que vivir necesariamente supone reparar, apuntalar, para continuar nuestro camino y superar de este modo obstáculos, como lo hicieron en esta zona tan conflictiva, en la fascinante Edad Media, donde la supervivencia era la seña de identidad, como lo sigue siendo hoy en día, aunque de forma diferente.

Si os fijáis detenidamente en esta fotografía, lo que transmite, además de su larga historia llena de avatares, es seguridad, esa seguridad que emana de los objetos, y también de las personas, que han pasado por todo tipo de situaciones y saben que pueden afrontar con entereza lo que el futuro les depare. Con esa luminosidad, esta puerta transmite también alegría y esperanza en el futuro.

Y que mejor complemento para poner punto final a esta valoración, que hacerlo con una jarcha mozárabe del siglo XI, recitada con toda seguridad delante de puertas como esta que os he presentado. Para quien no lo sepa, decirle que se llamaron mozárabes a los cristianos que convivían con los musulmanes conservando su lengua y cultura. En aquella época la inmensa mayoría de la población era analfabeta y por tanto no sabía leer ni escribir. En ese marco, la cultura en general, y la música y poesía en particular, se transmitían de generación en generación a través de los juglares, que iban recitando historias por los pueblos. Me despido por tanto de Tierras de Frontera con esta jarcha de la época, en la que se narra la negativa de una joven a un pretendiente…


Non me mordas, ya habibi
La
No quero daniyoso
Al-gilala rajisa, basta!
A toto me rifyuso


Desde aquí animo a quien lea este Blog a visitar esta zona, y que se decida a recorrerla, preferentemente caminando, con respeto y sensibilidad, sin alterar la esencia de las cosas. Con
ello, aportará su granito de arena y colaborará sin duda en el desarrollo sostenido de esta zona, tan necesitada en muchos casos de ayuda. 

Un abrazo
Jon Galdos



domingo, 18 de octubre de 2015

Cetina a Calatayud


Hola amigos,

En mi última noche en Tierras de Frontera, he tenido la suerte de pernoctar en el Albergue de Cetina, un lugar muy bien acondicionado, donde he podido descansar y recuperarme del esfuerzo acumulado durante estos días atrás. De este Albergue quiero resaltar la calidad de su comida y el excelente trato dispensado por Rosa y su familia. Totalmente recomendable...
Dejo el enlace a la Web de este albergue para que os animéis a visitarlo
http://www.alberguedecetina.es


Alhama de Aragón

Lago termal
Esta es una población de algo más de 1000 vecinos, perteneciente a la comarca de Calatayud, emplazada a unos 670 m de altitud y atravesada por el rio Jalón. Es conocida desde la antigüedad por sus aguas termales consideradas terapéuticas. Los romanos la conocían como Aquae Bibilitanorum, siendo renombrada como “Alhama” bajo el dominio musulmán. Sorprende el lago termal, único en Europa, cuya agua mana constantemente a 32ºC del fondo del lago, y durante todo el año permanece a una temperatura constante de 28ºC. Con una profundidad máxima de unos 2 metros, es el lugar idóneo para practicar la natación o relajarse.

Complejo termal
El complejo termal ocupa una superficie de 80 hectáreas. Como podéis ver estamos ante unas instalaciones de envergadura. Los esplendidos balnearios ofrecen a sus clientes todo tipo de servicios y tratamientos (terapéuticos, respiratorios, reumatológicos, etc.), si bien sus precios no son para todas las economías.

Alhama figura entre las conquistas que realizó el Cid Campeador en 1071, y es citada en uno de los pasajes del Cantar de Mío Cid, con motivo del paso de Rodrigo Díaz y sus hombres camino de Alcocer. Pasaría de nuevo a manos musulmanas, para ser reconquistada definitivamente por el rey Alfonso I cincuenta años después.

Cantar:
“Otro día se puso en marcha mío Cid el de Vivar
y pasó frente Alhama, por la hoz abajo va,
pasó por Bubierca y por Ateca, que está adelante,
y junto a Alcocer Mío Cid va a acampar,
en un otero redondo, fuerte y grande”
 
Entre su patrimonio habría que destacar La Iglesia de la Natividad de la Virgen, construida en el siglo XVII y el Castillo de Alhama, de origen musulmán, ubicado en un alto sobre la carretera, ya a las afueras de la ciudad, del que solo se mantiene en pie la Torre del Homenaje.
 
 
Bubierca
 
Pequeña localidad de unos 60 habitantes, enclavada en la comarca de Calatayud y situada a 647 m de altitud. El Cantar también cita el paso del Cid por esta localidad, que parece existía ya en la época romana. No cuenta con edificios de interés como para ser referenciados.
 
 
Castejón de las Armas
 
Población con un centenar de vecinos, enclavada también en la comarca de Calatayud y situada a 660 m de altitud, sobre las vegas de los ríos Piedra y Jalón. El nombre de Castejón proviene de su castillo y de la antigua fábrica de armas blancas, que desde el siglo XV se templaban en las aguas del río Piedra, que divide el pueblo por la mitad.
 
Sus principales edificios son: La Iglesia de San Salvador, del siglo XIII, la Ermita de la Virgen del Cerro, del siglo XV y los restos del Castillo medieval, posiblemente de origen islámico.
 
 
Ateca
 
Localidad de unos 2000 habitantes, perteneciente a la comarca de Calatayud. Esta ciudad posee una larga historia. Su origen se sitúa alrededor del año 250 a.C., siendo desde siempre lugar de paso entre el valle del Ebro y valle del Henares. Ha sido celtibera, visigoda, romana y musulmana. Fue conquistada por el Cid Campeador en 1071, según el Cantar. Al igual que Alhama de Aragón, pasaría de nuevo a manos musulmanas, para finalmente ser conquistada por el rey Alfonso I.

De la época romana han podido hallarse algunas monedas, una de ellas del emperador Teodosio. Algunos han identificado Ateca con la ciudad de Attacum, citada por Ptolomeo.
 
Entre sus monumentos destaca la Iglesia de Santa María (siglos XIII-XIV), con su torre mudéjar. Al igual que muchos pueblos de esta comarca, también Ateca es citado en el Cantar de Mío Cid. Paseando por sus estrechas calles se puede sentir aún su pasado musulmán.
 
Cantar:
“Los de Alcocer a mío Cid tributo pagan, y los de Ateca y los de Terrer, la plaza. A los de Calatayud, sabed, mucho les pesaba. Allí se asentó mío Cid enteras quince semanas.”
 
 
Alcocer
 
Este lugar no es un pueblo, sino un despoblado en el que, tras la realización de varios trabajos de arqueología, se ha podido saber que aquí estuvo la ciudad de Alcocer, citada en el Cantar y perdida en los tiempos… Aquí no hay castillos, ni monumentos o edificios de ningún tipo. Es un lugar para imaginar, para soñar, para trasladarnos a la que fue una de las batallas más terribles que relata el Cantar de Mío Cid.
 
Según el texto literario el sitio de Alcocer duró doce días. Un ejército musulmán de tres mil caballeros venidos desde Valencia ponen cerco a Alcocer, cortando los suministros al Cid, lo que le obliga a luchar a campo abierto.
 
Cantar:
“Cuando vio mío Cid que Alcocer no se entregaba, él hizo una estratagema, más no lo retrasaba: plantada deja una tienda, las otras se las llevaba, avanzó Jalón abajo con su enseña levantada...”
 
 
Terrer
 
Localidad de unos 500 habitantes, situada a 800 m de altitud, a orillas del rio Jalón y perteneciente a la comarca de Calatayud. Invadida como toda la zona por los musulmanes, fue reconquistada por el rey Alfonso I. Ciudad mencionada en el Cantar, en la que aún se conservan los restos de un castillo musulmán del siglo IX, conquistado por el Cid Campeador. Destaca la torre mudéjar de la iglesia de la Asunción.
 
 
Calatayud
 
La capital bilbilitana es la principal ciudad de Zaragoza, con una población de algo más de 20000 habitantes. Situada en el vértice de las cuencas de los ríos Jalón y Jiloca, fue fundada por los musulmanes en el año 716, en los primeros años de la conquista, como enclave militar, pasando a convertirse en una fortaleza militar de primer orden dentro de la llamada “Marca Superior”. Por esta ciudad pasaron hombres de leyenda que todos tenemos en la memoria, como es el caso de Abderramán I, Almanzor o el todopoderoso general musulmán Galib. La ciudad estuvo gobernada por árabes yemenís, hasta el año 1120 en la que fue conquistada por Alfonso I el Batallador.
 
Calatayud se cita en el Cantar de Mío Cid. Tras la conquista de Alcocer por el Cid, los habitantes de la ciudad piden ayuda al rey Tamín de Valencia, quien envía un ejército de 3.000 caballeros. Ambos ejércitos se enfrentan el Alcocer. La batalla se inclina del lado castellano. Uno de los dos generales musulmanes, Galve, herido en la cabeza por Martín Antolínez, consigue resguardarse en Calatayud tras ser perseguido por el Cid hasta las mismas puertas del castillo.
 
Cantar:
“¡Que día tan bueno para la cristiandad,
pues huían los moros de aquella parte!
Los de Mío Cid en su persecución van,
el rey Fáriz en Terrer logro entrar,
pero a Galve no lo acogieron allá,
hacia Calatayud a toda prisa va.”

 
Entre los principales monumentos que conforman su patrimonio habría que señalar:
  • El recinto amurallado, con sus cinco castillos enlazados, que comprende un perímetro de unos 4 kilómetros, cuyos muros más antiguos datan del siglo IX. Estoy ante uno de los sistemas defensivos islámicos más importantes de toda España.
  • Colegiata Santa María la Mayor, edificio mudéjar considerado Patrimonio de la Humanidad.
  • Colegiata del Santo Sepulcro, replica del de Jerusalén y principal templo de esta Orden en España
  • Santuario de la Virgen de la Peña, construido sobre una fortaleza árabe tras la Reconquista y patrona de la ciudad de Calatayud
  • Ruinas romanas de Bílbilis, situadas sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en el municipio de Huérmeda, a escasos kilómetros de Calatayud.
  • Yacimiento celtibero de Valdeherrera.
Esta ha sido mi última jornada caminando por Tierras de Frontera, como se las conocía en la Edad Media, caminando por las provincias de Guadalajara, Soria y Zaragoza. Han sido días duros en muchos aspectos, pero también un privilegio poder disfrutar de su historia y enorme patrimonio, de sus espectaculares paisajes, y de sus gentes… 
 
Un abrazo

 

sábado, 17 de octubre de 2015

Santa Maria de Huerta a Cetina


Hola amigos,

Hasta las 10h. no abren al público el Monasterio de Santa María de Huerta. Es un edificio impresionante que me gustaría visitar, pero eso retrasará mi salida de esta localidad al menos hasta las diez y media. Dudo..., pero finalmente decido esperar y así poder verlo, aunque sea de una manera acelerada. Este emblemático centro pertenece a la Orden del Cister, una Orden religiosa fundada el año 1098, en la antigua ciudad romana de Cistercium, próxima a Dijon (Francia), donde se encuentra su sede central, la Abadía de Cister. Llego a tener 500 monasterios en el siglo XIII.


Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta
Es este el segundo monasterio cisterciense que visito en el Camino del Cid, tras el de San Pedro de Cardeña. Realizando la Vía de la Plata tuve también ocasión de visitar y pernoctar en el Monasterio de Santa María la Real de Oseira, que se cuenta entre los grandes monumentos de Galicia. Hay quiénes, por su magnificencia, lo denominan "el Escorial Gallego". Creo recordar que tiene una superficie de 30000 m2. Este monasterio es originario del siglo XII y está situado en la provincia de Ourense, en el municipio de Cea.

Volviendo al Monasterio de Santa María de Huerta, os diré que su visita me ha confirmado lo que presumía: Es sencillamente magnífico. Especialmente, el enorme Comedor, que por su tamaño ya da una idea del numero de monjes que ha llegado a tener en su época de máximo esplendor, y la original Cocina, me han parecido esplendidos, sin desmerecer el resto de dependencias.

Durante el recorrido conozco a Daniel, uno de los monjes. Hemos hablado un buen rato sobre la travesía del Cid, interesándose por mi experiencia. También lo hemos hecho sobre la vida en esta zona y sobre la Orden del Cister en general y en España en particular. Sus detalladas explicaciones me han parecido de sumo interés. Y también me ha dado a conocer un lugar de Italia: Orvieto, una de las ciudades más visitadas de ese país, situada entre Florencia y Roma, aproximadamente en su punto medio.

Me hubiera gustado permanecer más tiempo en este lugar, pero son las 11h y he de partir sin mas demora hacía Cetina. Pongo por tanto rumbo a Aragón....

En mi reproductor de música suena <I'll be missing you>

En apenas veinte minutos dejo la provincia de Soria para adentrarme en Zaragoza, atravesando una enorme planicie de tierras rojas, mientras sin poder verlo, oigo por mi diestra el paso de los trenes AVE Madrid-Zaragoza, resonando en el ambiente como un trueno, para regresar de nuevo al silencio más absoluto.

De camino a Torrehermosa, me aparto del Camino del Cid para visitar la Ermita de San
Pascual Bailón / Virgen de la Sierra, ubicada en un alto. Desde aquí hay una vista espléndida de Torrehermosa. Sin duda merece la pena el desvío.


Torrehermosa

Estoy ante una población de unos 70 vecinos, situada a 849 m de altitud, integrada en la comarca de Calatayud.


Su principal patrimonio se reduce a la Iglesia de San Pascual Bailón y a la torre islámica, a la que he subido. Desde aquí puede verse perfectamente, a lo lejos, la Ermita de la Virgen de la Sierra, que he dejado dos kilómetros atrás.

Las laderas de este pueblo están sembradas de viejas bodegas, hoy en desuso, algunas de ellas con puertas de entrada realmente bellas.


Monreal de Ariza


Localidad situada a orillas del río Jalón, a 771 m. de altitud y con poco más de dos centenares de habitantes. Entre su patrimonio más importante se encuentra:

  • La imponente Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción, hoy cerrada y necesitada de restauración. Aún así, es espectacular.
  • El Castillo, del siglo XII. Me encuentro ante la primera fortaleza defensiva de Aragón, mandada construir por Alfonso I el Batallador, hoy seriamente dañada.
  • Arcóbriga. Yacimiento celtíbero y romano, ya citado el textos de Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. Entre los restos celtíberos más significativos está la llamada Piedra del Sacrificio que los celtas utilizaban para sacrificar personas o animales. Con los romanos la ciudad se convirtió en punto de encuentro entre la vía que unía Cesaraugusta (Zaragoza) con Complutum (Alcalá de Henares). En este enclave se levantaría, sobre los antiguos poblamientos celtíberos, la villa romana de Arcóbriga, hoy un yacimiento arqueológico de primera importancia. De acuerdo con los gustos romanos, la ciudad contaba con unas grandes termas comparables a las de Los Bañales de Uncastillo o las de Bilbilis en Calatayud. Dejo aquí un enlace a la Web de Turismo de Zaragoza donde se referencia este lugar:
http://www.turismodezaragoza.es/provincia/patrimonio/yacimientos/arcobriga-monreal.html

A pesar de la evidente decadencia, la ciudad aún transmite al visitante su gran pasado histórico.


Ariza


Municipio de unos 1300 vecinos, situado a 763 m. de altitud.

Como patrimonio más importante habría que mencionar la Iglesia de Santa María La Real, del siglo XVI, y su viejo puente medieval sobre el Jalón. Paseando por las estrechas calles que hay junto a la iglesia puede percibirse su largo pasado musulmán. Aún hoy en día, he podido ver numerosos musulmanes durante el recorrido que he realizado por la ciudad.

Rodrigo Díaz de Vivar y su mesnada se adentran en la provincia de Zaragoza siguiendo el discurrir del rio Jalón y acampan a las afueras de Ariza, camino de Cetina, según se menciona en el Cantar de Mío Cid.

Cantar:
"Cruzaron los ríos, entraron a Campo Taranz,
por esas tierras abajo a toda velocidad,
entre Ariza y Cetina Mío Cid se fue a albergar;
grande es el botín que obtuvo en la zona por donde va.
No saben los moros que propósito tendrá"



Cetina

Localidad de unos 700 vecinos, perteneciente a la comarca de Calatayud y situada a 675 m de altitud, junto a la vega del rio Jalón. Como podéis observar estoy descendiendo lentamente a la meseta. También esta localidad se cita en el Cantar del Mío Cid, con motivo de su paso, procedente de Ariza.


En referencia a su patrimonio habría que destacar:
  • Palacio-castillo, originario del siglo XIII y declarado monumento nacional, en cuya capilla parece que contrajo matrimonio el escritor Francisco de Quevedo.
  • Iglesia de San Juan Bautista, de comienzos del siglo XVIII
  • Ermita de la Virgen de Atocha, construida en siglo XVII
El pueblo es famoso por dos bailes declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial en Aragón: El Dance y la Contradanza, cuyo origen habría que situarlo en la época medieval.

El Dance se
baila en la tarde del día 18 de Mayo, recorriendo las calles de Cetina, para finalmente realizar una representación en la plaza de del pueblo, ante las autoridades y un público entregado. Está protagonizado por un Mayoral, un Zagal y ocho niños danzantes. Los colores de sus trajes son rojos el día de la fiesta y azules en la víspera. En otros tiempos los bailes se acompañaban por los sonidos de la dulzaina, hoy sustituidos por clarinetes. Comienza siempre con la pastorada y se cierra la función con “La Rueda de las Espadas”, en la que el Mayoral es degollado figuradamente por los bailadores.

La Contradanza, se baila al día siguiente, a las 23h, también en la plaza de la localidad. La representación se ilumina exclusivamente con antorchas, también llamadas "hachas" por los vecinos del pueblo y está dirigido por el Diablo al que acompañan ocho contradanceros, divididos en dos grupos de cuatro, todos ellos ataviados con llamativos trajes y máscaras. La iluminación mediante antorchas y el fuego hace del espectáculo algo mágico.

Dejo dos enlaces para saber más sobre esta interesante tradición:
http://www.cetina.es/dance.html
http://www.cetina.es/contradanza.html

Hoy consigo alojarme en un buen lugar, el Albergue de Cetina, gestionado por Rosa. Un complejo muy bien acondicionado y limpio, que cuenta con todo lo necesario, situado además junto a las piscinas públicas. Por si esto fuera poco, la cocina también es de calidad.

Un abrazo


viernes, 16 de octubre de 2015

Medinaceli a Santa Maria de Huerta


Hola amigos,

Partir de Medinaceli es dejar atrás una ciudad de leyenda, y esto supone sentir una cierta tristeza. Sin ser consciente de ello, de forma instintiva vuelvo la cabeza para mirarla una vez más, por última vez, como tratando de llevarme conmigo la mejor de sus imágenes. Esto es especialmente real cuando te alejas caminando, poco a poco, lentamente..., hasta que la ciudad desaparece en el horizonte.


Medinaceli
Camino de Lodares permanezco un largo rato hablando con Jesús Martínez, un hombre de 84 años, que esta haciendo en ese momento su ruta diaria de 5 kilómetros, caminando. Hablamos de Medinaceli, de la despoblación que sufre la zona, de la insuficiente atención del Gobierno hacía estas zonas... Asegura que lo inviernos aquí son muy duros, demasiado..., por la soledad extra que impone el mal tiempo en general y el frío en particular.


Lodares de Medinaceli


Esta población, situada a unos 1000 m de altitud, y con apenas un puñado de vecinos, tuvo su importancia en el pasado por disponer de casa de postas, siendo un punto de intersección importante para renovar las caballerías y carruajes que circulaban entre Sigüenza y Zaragoza.

También contaba con un molino junto a la vía ferroviaria, tirado como otros de la zona, por las aguas del río Jalón. Entre su patrimonio se encuentra la modesta Ermita de Nuestra Señora de la O.

Desde aquí siguiendo la antigua carretera N-II, me adentro por la Hoz del Jalón. El ruido constante del agua acompaña mi viaje, apenas interrumpido por el paso de algún vehículo.


Jubera


Llamada también Lugar Nuevo, es una pequeña pedanía del Ayuntamiento de Arcos de Jalón, con una docena de vecinos y situada a casi 1000 m de altitud, en el serpenteante valle que traza el río Jalón entre Medinaceli y Arcos de Jalón. El conjunto arquitectónico merece ser visitado por la singularidad de sus edificios. Interesante también la espadaña en piedra roja de la Iglesia de Nuestra Señora de los Mártires.


Somaén


A medida que me acerco a esta localidad, voy siendo consciente de estar entrando en un lugar realmente esplendido.

Cuando alcanzo el centro de la población, y la veo en toda su dimensión, ya no me cabe duda alguna de estar ante uno se los pueblos mas bellos que conozco. Asentada sobre un cerro, rodeada por el río Jalón y enmarcada en una Hoz de paredes abruptas, tierras rojas y colores ocres. Su punto más elevado está presidido por la torre restaurada de una antigua fortaleza árabe.

La actual villa data del siglo XIV aproximadamente, aunque existen restos de antiquísimos asentamientos en la Cueva de la Mora, donde se han encontrado restos cerámicos de hace más de 4600 años.


Somaén
La iniciativa privada ha convertido el llamado Barrio Alto en un mosaico de espléndidas mansiones en las que se mezcla la madera, el hierro y el vidrio, con el barro y la arcilla de la arquitectura tradicional. Cuenta con una notable oferta hotelera, mediante preciosas Casas Rurales. Como población estable cuenta con unos cuarenta vecinos.

Me acerco al Centro Social, único lugar del pueblo en el que es posible comer algo. Loli, su regidora, me improvisa una estupenda comida a base de ensalada y tostas, conocidas por estas tierras como "perdigachos". Es en este momento cuando conozco a Aurora y a Sole, que me ofrecen compartir su mesa. Me han hecho una propuesta a la que no me he podido negar  :-)

Textualmente:
- "Siéntese por favor con nosotras que queremos someterle al tercer grado...", me dice sonriendo Aurora, una mujer muy inteligente.
- "Uuuuy! Que peligro..., no se yo..."
- "Nada, que somos muy curiosas y nos estábamos preguntando que hará este hombre por aquí con la mochila. Hemos pensado que serías un empresario de esos que trabajan seis meses y descansan otros seis...", me dice Aurora, mientras sigue cosiendo lo que serán ojales para unas cortinas.

Prácticamente 2 horas he permanecido con ellas y con otros vecinos que también se han acercado a nuestra mesa, hablando de la historia del pueblo, y de todo un poco.

Me dicen que desde lo alto de los cerros que rodean el pueblo hay unas vistas espectaculares. Es un esfuerzo extra subir a lo alto del monte, pero decido hacerlo. Efectivamente las vistas son impagables y el esfuerzo ha merecido la pena.


Arcos de Jalón

Para lo que puede verse en Soria, esta localidad puede considerarse grande, con sus 1700

vecinos. Esta situada a unos 850 m de altitud y da nombre a la comarca. Ha sido lugar de paso desde la antigüedad. Romanos, celtíberos y visigodos se asentaron en estas tierras antes de la llegada de los musulmanes.


Entre sus principales monumentos habría que destacar:
  • El Castillo de Arcos, del siglo XIV. Se levanta sobre la antigua fortaleza árabe.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI.

Aguilar de Montuenga

Pedanía de la comarca de Arcos del Jalón, situada a 842 m de altitud y que cuenta con unos 40 vecinos.

Entre su patrimonio se encuentra una torre medieval, situada sobre un pequeño cerro. Es conocida por los vecinos como "La Peñota". La minúscula Ermita de la Soledad, completa la lista de edificios significativos del pueblo.


Montuenga de Soria

Pueblo de unos 130 vecinos,
situado a 820 m de altitud y perteneciente a la comarca de Arcos de Jalón.



Si hay algo que le da personalidad a este pueblo, es sin duda su Castillo, visible a kilómetros de distancia. Se alza sobre un elevado, escarpado y alargado cerro, desde el que se dominan todos los alrededores de esta localidad.

Santa María de Huerta

Va cayendo el día mientras avanzo hacía esta localidad. El paisaje árido e inmenso se vuelve de color rojo, dorado. El silencio es total. Me siento como si caminara por Marte. ¡Espectacular!




Es ya noche cerrada cuando llego al Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, con la intención de alojarme en él. Hablo un buen rato con uno de los monjes, de nombre Juan. Finalmente no podré alojarme en el interior del Monasterio, pero me ceden un lugar donde poder hacerlo, en uno de los edificios contiguos. Soy muy consciente de que, si no me hubieran dado alojamiento, tendría un serio problema. Doy las gracias por ello a la veintena de monjes del Cister!
Dejo aquí también su pagina Web:

Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta
Es este un pueblo fundado en la época romana, situado a 762 m de altitud y con unos 350 habitantes. Su principal patrimonio es el propio Monasterio de Santa María de Huerta, fundado en el año 1162 y declarado Bien de Interés Cultural. Otras construcciones interesantes son:
  • Castillo de Belimbre
  • Casa Palacio de la Marquesa de Villa Huerta
  • Ruinas Ciclópeas, declaradas Bien de Interés Cultural
Me estoy acercando al final de la travesía del Cid, denominada "Tierras de Frontera". Son ya apenas 70 km por tierras de Aragón para dar por concluido esta interesante ruta, siguiendo los pasos de nuestro ilustre personaje, Rodrigo Díaz.


Un abrazo

jueves, 15 de octubre de 2015

Maranchón a Medinaceli


Hola amigos,

Quiero dejar una referencia sobre el establecimiento en el que me he alojado, la Casa Rural "El Rincón de la Fuente Vieja", un lugar bien acondicionado y con un trato estupendo, dispensado por parte de Joaquín y Lourdes, y todo ello rematado con un buen desayuno, servido en la sala-comedor de la casa. Totalmente recomendable. Dejo aquí un enlace a su página Web:
http://www.elrincondelafuentevieja.es


Layna

Esta localidad, perteneciente a la comarca de Arcos de Jalón, e integrada en el municipio del mismo nombre, en tierras de Medinaceli..., ya en la provincia de Soria, frontera con Guadalajara, representa muy bien esta zona de enfrentamientos y luchas durante la Edad Media. Pasó a estar bajo dominio cristiano a finales del primer cuarto del siglo XII.

Situada a 1150 metros de altitud, actualmente cuenta con unos 40 vecinos. En su término municipal se halla el yacimiento paleontológico de "Cerro Pelado", un lugar donde se han localizado fósiles de hace más de cuatro millones de años. La Torre de Layna constituye su principal patrimonio.

Mientras avanzo entre un mar de encinas hacía esta localidad, pienso en la despoblación que hay en gran parte de la travesía del Cid que llevo recorrida. Apenas sobrepasa un habitante por kilometro cuadrado. Como muy acertadamente dice mi hijo Unai: "Aquí tienes infinitas más probabilidades de morir por insolación que por atropello..."


Urex de Medinaceli


Pequeña pedanía, también perteneciente a la Comarca de Arcos de Jalón. Tiene media docena de habitantes y está situada ligeramente por encima de los 1100 m de altitud.

Sus orígenes se desconocen, aunque se le supone íbero, teniendo admitido que Urex significa "agua clara". Y es precisamente el agua, el elemento esencial de esta pequeña población.


No tengo la pretensión de aportar nada científico sobre este punto, pero sí me gustaría mencionar que la palabra "Ura" en vasco..., en Euskera, significa precisamente agua.

Su patrimonio más importante se reduce a la Iglesia de San Bernabé. Quizá convenga incluir en este apartado el imponente viaducto del AVE Madrid - Barcelona, de 500 m. de longitud, omnipresente sobre los tejados de este pueblo :-)

Como dato curioso, comentaré que este pueblo se está convirtiendo con el paso de los años en un escenario, en el que los artistas de la zona, exponen sus pinturas, esculturas y fotografías, en la más absoluta libertad artística. La idea surgió de uno de sus vecinos, Javier López.


Arbujuelo


Atravieso este minúsculo pueblo que no alcanza los 10 habitantes, situado a 1100 m de altitud. Como patrimonio más significativo habría que señalar la Iglesia de la Expectación de Nuestra Señora, y también los Tolmos, dos enormes colmillos de piedra que se levantan sobre la colina en la que descansa la localidad.

Tolmos de Arbujuelo
Los vecinos están orgullosos de que este pueblo sea mencionado tres veces en el Cantar de Mío Cid, como lo atestiguan las estrofas que indico a continuación.

Primer pasaje. Relata el momento en el que el Cid va en busca de sus hijas a Medinaceli.
Cantar:
"...de tal modo que de nada se han de asustar,
por el valle de Arbujuelo se disponen a bajar.
En Medina todo preparado esta..."


Segundo pasaje. Relata el regreso del Cid a Valencia
Cantar:
"Ha pasado la noche y venido la mañana,
han oído la misa y luego cabalgaban,
sañieron de Medina y el Jalón cruzaban,
Arbujuelo arriba de prisa espoleaban"


Tercer pasaje. Relata el paso del Cid con sus hijas.
Cantar:
"Al día siguiente con ellos cabalgó,con doscientos caballeros escoltarlos mandó.
Iban a cruzar los montes,
los que llaman de Luzón,
atravesaron Arbujuelo y llegan al Jalón"



Salinas de Medinaceli


Localidad de la Comarca de Arcos de Jalón, perteneciente al municipio de Medinaceli, con unos sesenta vecinos y situado a 1000 m de altitud.

Debe su nombre a las minas de sal, conocidas y explotadas desde la época de los romanos. Aún pueden verse, en razonable estado de conservación, las albercas o piscinas donde se almacenaba el agua salada que se extraía de pozos.


Salinas
Hoy en día no lo valoramos, pero la sal durante la Edad Media era importantísima, ya que no sólo servía como condimento, sino que era necesaria para la conservación de los alimentos mediante la salazón. Durante mucho tiempo los reyes y señores feudales aplicaron un impuesto especial por el uso de la sal, que en España se mantuvo en España hasta finales del siglo XIX.Aquí conozco a Mariano Alonso un hombre de 92 años, una persona lúcida y con energía. Mientras desgrana judías al sol, me va relatando historias del pueblo y de las salinas. También hablamos de la despoblación. Menciona numerosas veces que los jóvenes de ahora no quieren trabajar, como uno de los motivos de la falta de vecinos. Quizá tenga una parte de razón...


Medinaceli


Para hallar los orígenes de esta espléndida ciudad hay que remontarse a la época romana.

Ubicada en un alto, imponente, desde donde se divisan varios valles, Medinaceli, en tiempos del Cid, fue codiciada por cristianos y musulmanes, cambiando de mano varias veces entre los reyes de las taifas de Toledo y Zaragoza.

Lugar estratégico. Así lo entendieron los prehistóricos pobladores y cazadores de Torralba y Ambrona, los celtíberos de Villa Vieja, los romanos de Occilis, los. árabes de Medina y posteriores cristianos en busca de la reconquista.

El Cantar es muy posterior a los tiempos en los que vivió el Cid. Quizá por esta razón menciona a Medinaceli como plaza castellana, cuando en realidad fue territorio musulmán en vida de Rodrigo Díaz. Fue conquistada por Alfonso VI en el año 1104, cinco años después de la muerte del Cid.

En cuanto a su recinto histórico, sobresale lo equilibrado de su arquitectura, la armonía que existe en todo el conjunto. De entre todo ello, destacaría las siguientes construcciones:

Arco romano

Este imponente arco es único en la Península, por su triple arcada. Se considera que fue construido en el siglo II y mira hacia el valle, al llamado itinerario de Antonino (-de Caesaraugusta a Toletum-)


Plaza Mayor

Sencillamente esplendida, donde destaca el Palacio Ducal y la Alhóndiga, ambos del siglo XVII.


Arco árabe

Una de las cuatro puertas del primitivo campamento romano. Reconstruida y variada en su posición en tiempos árabes (-de ahí su nombre-) y vuelta a retocar tras la reconquista, donde ya queda con su actual aspecto.

Castillo

Actualmente utilizado como cementerio, sus escasos y reconstruidos restos se ubican donde se levantó la Alcazaba árabe. Más tarde fue castillo de los Condes de Medinaceli.


Murallas

Se han encontrado restos de cimentaciones celtibéricas sobre los que los romanos levantaron la muralla, con grandes sillares de piedra. Galib, por orden de Abd al Rahman III, primer Califa Omeya de Córdoba, reconstruye las defensas a finales del siglo X. Ya en poder cristiano la ciudad, en 1128, el rey Alfonso VII las reconstruye nuevamente. Otros edificios importantes son:
  • Convento de Santa Isabel, fundado por las Clarisas en 1528
  • Iglesia de San Román
  • Nevero medieval
  • Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción
Cantar:
"A la mañana siguiente se ponen a andar,
en la llamada Medina se iban a albergar
y de Medina a Molina en otro día van"

Cantar:
"Caminad para Medina cuanto más podáis andar,
mi mujer y mis dos hijas con Minaya allí estarán.
Así como a mi me dijeron,
allí las podréis hallar.
Hacedles muy grandes honras,
y traédmelas acá"

Siguiendo la recomendación de la magnífica Web del Consorcio del Cid, he decidido acercarme al castillo para ver la puesta de sol. Hoy, el día ha estado despejado y soleado, por lo que he tenido la suerte de comprobar que lo que sugiere la Web es totalmente cierto. ¡Espectacular!
Pasear por las calles y plazas del recinto histórico de Medinaceli no tiene precio, contemplando y admirando sus esplendidos y cuidados edificios.
Pongo punto y final a una jornada muy especial, que no olvidaré..., podría decir que a la altura de esta ciudad milenaria, que desprende magia en toda ella.

Un abrazo

miércoles, 14 de octubre de 2015

Alcolea del Pinar a Maranchón


Hola amigos,

Recuperado de la lluviosa y fría jornada de ayer, doy comienzo a la etapa de hoy, que me llevará hasta al extremo norte de la provincia de Guadalajara.



Garbajosa

Es esta una pequeña localidad de apenas una docena de habitantes, rayando con la provincia de Soria, sin ningún edifico histórico significativo. Son las 10h cuando llevo al pueblo. Me da la bienvenida el carillón musical de la torre de la iglesia. Sorprende que en un pueblo tan pequeño alguien haya tenido la idea y los medios para su instalación.


Aguilar de Anguita


Pequeño pueblo situado sobre una colina, a casi 1200 m de altitud y con unos ocho vecinos. No tiene monumentos para ser reseñados. Su principal valor es la iglesia situada en el punto más alto. Esta localidad perteneció a la taifa de Toledo, hasta pasar a manos del Rey Alfonso VI en el año 1085, aunque no de forma definitiva. Hubieron de pasar aún unos años hasta la consolidación de los cristianos en esta zona.


Anguita


Población perteneciente a la comarca de la Sierra norte de Guadalajara, ubicado a poco mas de 1100 metros de altitud y con dos centenares de vecinos.

Hay constancia documentada de que el Cid paso por este lugar y por el Campo Taranz en su viaje a Valencia. Un dato curioso sobre esta localidad, es la excomunión de sus habitantes, por no colaborar en la construcción de la catedral de Sigüenza, allá por el siglo XII. El conflicto se solucionó mediante Bula Papal promulgada por Celestino III.


Torre de la Cigüeña
La Torre de la Cigüeña está considerado el símbolo de Anguita. En su momento formo parte del sistema de torres de vigilancia árabes. He visitado también las Cuevas del Cid, localizadas justo debajo de la citada torre. Son famosas por haber dormido en ellas nuestro personaje. Igualmente interesantes son los restos arqueológicos correspondientes a la cultura celtíbera.

Camino de Anguita a Luzón
Sobre esta ciudad contaré la siguiente anécdota: He entrado en un bar que estaba abierto (-creo que el único-) para tomar un café y comer alguna cosa. En su interior la dueña con su hijo de 4 años. La barra limpia por completo. El niño jugando con todos los juguetes desplegados en el suelo, frente al mostrador. Le pido un café con leche y algo para comer. Me responde que no tiene absolutamente nada para comer, me sirve el café y se marcha. Pasados unos segundos regresa con dos magdalenas, que las tiene reservadas para el desayuno del niño, ¡...y me ofrece una! Le digo que no puedo aceptar, pero insiste hasta que se la cojo. ¿Que puedo decir? Me conmueve la generosidad de la gente, casi siempre proveniente de las capas más humildes..., como tantas veces he podido comprobar de primera mano. Soy consciente de que me entregado el 50% de lo que tenía, y además destinado a su hijo pequeño. Y por si esto no fuera suficiente, no la ha cobrado. ¡Gracias de corazón!


Luzón


Localidad de unos 60 habitantes, situada a casi 1200 metros de altitud y perteneciente a la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo. Esta población da nombre a la isla más grande de Filipinas, siendo evidente la relación de este pueblo y otros de Guadalajara con estas islas del sudeste asiático, como es el caso de Molina de Aragón, donde se encuentra el Palacio del Virrey de Manila.
Fuente de los 9 caños y lavadero

Llego al pueblo sobre las tres de tarde, pudiendo comer gracias a Dios en el único bar del pueblo, ubicado en la plaza, junto a la iglesia. Tengo intención de visitar un curioso museo, el conocido como "Museo de las Escuelas", pero hay previsto un funeral a las 17:30h y por ello en principio no parece posible, pero no lo descartan, por lo que decido quedarme. Llega la hora del funeral, el funeral de Mariano Medoiro, fallecido a la edad de 90 años. Sopeso si acudir o no,... ¿y porqué no? Todo el pueblo en el interior de la iglesia y yo fuera, tampoco me parece algo razonable y aún cuento con la posibilidad de ver el Museo, por lo que no debo marcharme, aunque creo que en el fondo, lo que realmente quiero es saber cómo se desarrollan en esta zona de España este tipo de ceremonias.

He podido comprobar que son similares a las que se hacían en los pueblos de Euskal-Herria hace unas decenas de años, y que aún se siguen haciendo puntualmente en los lugares más pequeños; esto es, de cuerpo presente y traslado del cadáver con su correspondiente comitiva hasta el cementerio, situado a las afueras del pueblo, y todo ello rezando el Rosario.

En esta localidad se celebran unos carnavales ancestrales y muy curiosos: Los diablos de Luzón. Están declarados “Bien de Interés Turístico” y considerados como uno de los mejores patrimonios culturales de la provincia de Guadalajara. Su origen habría que buscarlo en los inicios del siglo XIV. Han estado perdidos en el tiempo, especialmente durante la dictadura franquista, pero han sido recuperados por la Asociación Amigos de Luzón. Poco a poco, están siendo conocidos y reconocidos, acudiendo cada año más personas al pueblo para compartir esta fiesta.

La indumentaria de los Diablos se compone de sayones y chaquetillas negras. Del cinturón cuelgan grandes cencerros y sobre la cabeza cuernos de toro. El cuerpo (manos, brazos, cara, etc.) totalmente untados con una mezcla de hollín y aceite. La boca adornada con una dentadura hecha de patata…, y el calzado recubierto de tela negra. Todo ello les hace totalmente irreconocibles y les da un aspecto demoníaco, con el ánimo de
asustar.

Carnaval de Luzón
Los Diablos atacan a todos los que no vayan disfrazados, pintándoles con el ungüento negro. Estos solo respetan a las “Mascaritas”, que son todas esas personas que ocultan sus rostros tras un disfraz o una careta y que gracias a eso están a salvo de ser manchadas por los Diablos. Las tradicionales son las que se visten como lo hacían las señoras de antes, con sus trajes regionales y con un pañuelo blanco cubriendo completamente la cara, al que apenas le han hecho dos orificios para poder ver.

Definitivamente la visita al Museo no será posible. Cae el sol y el frío comienza a ser intenso, cuando pongo rumbo a Maranchón, distante 7,5 km. Y lo hago con cierta inquietud, ya que será de noche en algo más de una hora, y la travesía es prácticamente en su totalidad por montaña. En mi opinión la señalización del Camino del Cid, en el tramo comprendido entre Luzón y los generadores eólicos, es claramente mejorable. He tenido que apoyarme en Gps en tres ocasiones.
Cantar:
"Iban a cruzar los montes,
los que llaman de Luzón,
atravesaron Arbujuelo y llegan al Jalón"



Maranchón

Localidad de unos 300 habitantes, situada a 1256 m de altitud y perteneciente, al igual que Luzón, a comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo, rayando con la provincia de Soria. Lugar de paso entre Medinaceli y Molina de Aragón, ya en la Edad Media.

Es suficiente contemplar las fachadas de sus casas, muchas de ellas suntuosas, impecables, construidas en piedra de sillería, para saber que me encuentro ante una ciudad muy diferente al resto de municipios de Guadalajara, incluso de la comarca, y que cuenta con un pasado muy importante. Y realmente lo tuvo, en concreto con la trata de ganado, especialmente el mular. El auge de la población tuvo lugar en el siglo XIX y principios del XX. Las casas son en su mayoría de esta época. Importantes construcciones son la plaza del Mercado, la plaza del Ayuntamiento, con una gran torre, y la Iglesia de la Asunción, del siglo XVI. Muy cerca del pueblo, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Olmos, una de las joyas de esta ciudad.

En su obra «Narváez», Benito Pérez Galdós resume de esta manera la condición de los hombres de esta localidad: «Son éstos habitantes del no lejano pueblo de Maranchón, que desde tiempo inmemorial, viene consagrado a la recría y tráfico de mulas. Ahora recuerdo que el gran Miedes veía en los maranchoneros una tribu cántabra de carácter nómada, que se internó en el país de los «Antrigones y Vardulios», y les enseñaba el comercio y la trashumancia de ganados. Ello es que recorren hoy ambas Castillas con su mular rebaño, y por su continua movilidad, por su hábito mercantil por su conocimiento de tantas distintas regiones, son una familia, por no decir raza, muy despierta, y tan ágil de pensamiento como de músculo... »

Es en una de estas casonas, reconvertida en Casa Rural, de nombre "El Rincón de la Fuente Vieja", donde hoy he encontrado alojamiento. Me reciben Joaquín y Lourdes, sus dueños...

Cena en uno de los restaurantes de la localidad y a descansar. Hoy ha sido también una larga jornada.

Un abrazo